miércoles, 25 de diciembre de 2013

Purin de ortiga


La ortiga es una planta que crece prácticamente por todo el planeta si el suelo es rico en nitrógeno.
Son plantas fácil de distinguir por su efecto irritante al tocarla, debido a que las hojas y los tallos tienen unos pelillos que al romperse con el roce desprenden acetilcolina, (un neurotransmisor) y ácido fórmico  en forma de liquido urticante que irritan la piel dando  picor, escozor, llegando a hacerse  ronchas.

Existen dos variedades de ortiga, la ortiga mayor (urtica dioica) que puede llegar a más de un metro de altura y la ortiga menor (urtica urens) que no pasa de algo más de medio metro, siendo la mayor la que contiene más principios activos terapéuticos pero la menor es más urticante, suelen convivir perfectamente , incluso se suelen cruzar al polinizarse entre ellas dando lugar a hibridaciones espontáneas

las ortigas son plantas perennes, erguida con ramificaciones que salen de los entrenudos del tallo, las hojas son ovaladas, puntiagudas y aserradas, salen en los nudos por pares opuestos y son de color de verde oscuro.
Florece durante todo el año si el tiempo es propicio aunque su época de floración es en verano, las flores son verdes claro con estambres amarillos formando racimos  que cuelgan unos 10 cm las femeninas y más cortas los racimos de las plantas masculinas.
Es una planta dioica, o sea que hay plantas machos y plantas hembras y necesita otra planta para fecundar sus flores,
Es una planta rica en  vitaminas A y C y entre sus componentes quimicos cabe destacar flavonoides, taninos, sales minerales, ácidos orgánicos, clorofila y potasio  por lo que es usada en muchos tratamientos homeopáticos por sus efectos antioxidantes y antinflamatorios y es también estimulante de las secreciones estomacales  pero aquí voy a hablar de sus bondades para la agricultura por sus propiedades bactericidas e insecticidas.

El uso agrícola de la ortiga, al contrario que en el medicinal, se usa la planta en crudo, sin cocer, bien sea fresca o seca, dejándola fermentar en agua, a ser posible de lluvia o si es de la del grifo que haya reposado a la serena para que el cloro se haya evaporado.
Se elabora poniendo 1 Kg de ortiga fresca o 200 gr de seca en 10 litros de agua y se deja hasta que haya fermentado, normalmente entre 10 y 15 días.
Se ha de remover cada día y cuando al remover ya no haga espuma el proceso de fermentación se habrá completado
troceando la ortiga
Aviso: Poner el recipiente en un lugar aireado.
Si durante el proceso hace un olor poco o nada agradable es por falta de aire y la fermentación se convierte en pudrición. Conviene que este tapado para evitar la caída de moscas y otros insectos en el liquido pero permitiendo la aireación así mejora la fermentación y evita la pudrición

Cuando al moverlo ya no salgan burbujas se quitan las ortigas y se filtra el liquido,  es conveniente colarlo con un paño para evitar semillas o trozos que cuando fumiguemos puedan embozar la boquilla, el liquido resultante es un concentrado que se podrá diluir según lo que vallamos a tratar


Diluyendo  a la proporción de 1 litro de purín por 20 de agua

Aplicado sobre la planta o en el suelo
  • Para macerar las semillas antes de sembrar
  • Como abono para plantas en crecimiento 
  • Prevenir el mildiu
  • Contra la clorosis
  • Abono foliar
  • Preparación del terreno antes de la siembra

Diluyendo a la proporción de 1 litro de purín en 10 litros de agua
  
Para estimular el crecimiento como abono aplicado al suelo


Sin diluir

Aplicándolo al compost acelera la fermentación


Con cola de caballo (equisetum arvense)


 añadir 1/2 litro de decocción de cola de caballo a 1 litro de purín de ortiga en fermentación, y diluirlo en 50 litros de agua para aplicar sobre ramas y hojas antes de la floración previene contra el pulgón y los ácaros como la araña roja

 Maceración de ortiga

Con 1/2 Kg de ortiga en 10 litros de agua durante 12 horas se consigue un insecticida para aplicar directamente sin diluir contra el pulgón lanígero
 


Se ha puesto a llover y me he acordado de las ortigas que corte del huerto y tenía secándose.
Total que me he puesto a preparar las ortigas  para hacer el purín .
Recordaba que la proporción es de 100 gr de ortiga seca o 1 Kg de fresca por 10 litros de agua de lluvia o que no tenga cloro.
Pues mis ortigas no estaban ni secas ni frescas, y como no tenía bascula a mano he tirado del ojo del buen cubero y he decidido que tenía suficiente ortiga para los 10 litros de agua de lluvia que ya tenía acumulada en un capazo de goma.
Recordé haber leido que los tallos se apartaban, no se si era para hacer infusiones o por algún motivo especial, total que los he apartado y no los he añadido, y así el proceso de fermentación será más uniforme

Hay que tener en cuenta algunos aspectos del purín como es la cantidad de nitrógeno que debe de tener para lo que queremos usarlo y para que lo comprendáis os pongo este vídeo que lo explica de maravillas como todos los de miracebo



lunes, 21 de octubre de 2013

Solarización del suelo

En ocasiones y por varios motivos repetimos el mismo cultivo en el mismo terreno con la consiguiente proliferación de patógenos bien sean de tipo nematodos o de hongos que se alimentan del cultivo en cuestión.
Por ese motivo es recomendable la rotación de cultivos, y sobre todo de cultivos que no sean atacados por los mismos patógenos, para que estos no se reproduzcan de forma tan abundante que se pueda considerar como plaga.
Cuando observamos una disminución en la producción con la misma plantación podemos asegurar que es debido ala fatiga del suelo. Esto puede ser por carencia de algún nutriente esencial o por la proliferación de microorganismos que compiten o parasitan del cultivo.
Hasta no hace mucho se combatía con fumigantes como el bromuro de metilo que por su alta contaminación atmosférica se termino prohibiendo en 2005.

En 1939 se logró controlar al "thielaviopsis basicola" que produce la pudrición de las raíces en el tabaco mejorando una técnica de calentamiento del suelo que se usaba desde la antigüedad. Esta nueva técnica consistía en tapar con un plástico transparente una superficie de tierra trabajada, alisada y humedecida previamente consiguiendo así una elevada temperatura capaz de exterminar al patógeno en los 10 cmts superiores del suelo por la exposición al Sol.
A esta técnica se le llamó SOLARIZACIÓN

La solarización por la elevación del calor desinfecta el suelo de hongos disminuyendo la cantidad de nematodos y también reduce las hierbas adventicias al eliminar la viabilidad de sus semillas.Esta reconocido como tratamiento ecológico y no agresivo respetando el medio ambiente
PREPARACIÓN DEL SUELO:
Se realiza una labor profunda del suelo con subsolador y a continuación se pasa con rotovato para que la tierra quede suelta y sin terrones.
Se realizan los surcos necesarios para enterrar los bordes del plástico, cuanto más profundos mejor, en caso de empalme de plásticos se harán de forma continua para evitar capas dobles.
Para aumentar el efecto calorífico se puede añadir hasta 5 Kg por m2 de estiércol fresco para que fermente debajo del plástico
Después se procede a dar un riego profundo, preferiblemente la humedad debería alcanzar los 60 o 75 cm de profundidad.
Y ya se procede a extender el plástico transparente de entre 100 y 200 galgas de espesor.
El terreno debe de estar cubierto con el plástico entre 30 y 45 días para que se alcancen los efectos deseados dependiendo del la radiación del Sol, preferentemente se realizará entre Julio y Agosto, aunque puede ser efectiva desde Junio a Septiembre.
Se debe mantener la humedad por lo que será preciso efectuar riegos debajo del plástico.
Con la solarización se consiguen temperaturas del suelo que pueden alcanzar los 50º en los 10 cm de profundidad y desencadena fermentaciones que liberan gases como el amoniaco que actúa como
biofumigante diezmando la población de patógenos dejando que se desarrollen otros microorganismos que toleran la aumento de temperaturas como el "Bacillus spp" y aumenta la disponibilidad de nutrientes minerales que hay después de la solarización del suelo está mayormente relacionada con la fracción orgánica tales como NH4-N, NO3-N, P, Ca y Mg, como resultado de la muerte de los microorganismos. Los elementos P, K, Ca, y  Mg  han sido encontrados en mayores cantidades después de la solarización del suelo . La liberación de compuestos del N (vapor o líquido) es un componente del modo de acción ya que una mayor concentración de N reducido se nitrificará después de la solarización del suelo para proporcionar NO3 para un mayor crecimiento de las plantas.
Para una mayor desinfección del suelo se puede hacer la primera plantación de brassicas (antes llamadas crucíferas)  como coles, coliflores etc.que contienen "glucosinolatos" que es tóxico para los nematodos, y aportar hongos del género "trichoderma" y "chaetomium" que son auténticos devoradores de hongos  patógenos resultando inocuos para las plantaciones salvo las de champiñón que por tratarse de hongos se verían atacados
INCONVENIENTES:
  • Tener el terreno sin producción durante el verano habiéndolo trabajado
  • Un gran consumo de agua 
  • La posibilidad de que los patógenos perduren en capas profundas
  • Como deshacerse de los plásticos al final del tratamiento 
Este tratamiento es recomendable como última solución a un problema que llevando unas pautas se pueden prevenir o paliar . Una vez se efectúa una solarización ya que supone un esfuerzo tanto económico como de trabajo realizado es seguro que se seguirán las pautas:
  • Una rotación de cultivos ( no repetir el mismo cultivo y en el mismo terreno)
  • Aporte de estiércol bien compostado (equilibra los componentes necesarios para que las plantas estén saludables)
  • Controlar la humedad ( el exceso prolifera los hongos y el defecto debilita las plantas) 
  • Que el suelo drene bien
  • Controlar el PH adecuado
  • Biodiversidad (evitar en lo posible los monocultivos, diversificando la producción)
  • Cultivar cada variedad en su temporada ( incluso en invernadero hay que ajustar la temporada para que las plantas estén fuertes, unas plantas débiles no reaccionan ante los patógenos y estos se reproducen con mayor facilidad)
  • Potenciar la fauna auxiliar (distinguir entre existencia de parásitos y plaga) El que haya un pequeño número de insectos perjudiciales hará que acuda su depredador natural equilibrando la proliferación y solo actuar cuando el número vaya en aumento y pueda convertirse en plaga
  • En las actuaciones que hagamos procurar que sean selectivas y de escasa toxicidad sobre otros organismos
Para más información visitar esta página


P.D. las imágenes incluidas en este articulo  se han sacado de la presentación "Enfermdedades en horticultura ecológica" realizada por Josep Rosello i Oltra del E.E.A. de Carcaixent

viernes, 13 de septiembre de 2013

rectificacion

Creo conveniente hacer una entrada para rectificar la entrada Mosca de la fruta (ceratitis capitata) TRAMPA   del 9 de Junio pues ahora me enterado que puede no ser tan efectiva como pensaba.

El error ha estado en que no todas las moscas de pequeño tamaño son ceratitis capitata. Existen infinidad de variedades de pequeñas moscas y para poder convivir se han especializado evitando la competencia entre ellas.
Loa trampa en cuestión al llevar vinagre  atrae por excelencia a las  "drosophila" y especialmente a la "drosophila melanogaster" mas conocida como la mosca del vinagre que también va a la fruta, pero cuando esta en proceso de putrefacción, no afectando a la fruta en buen estado.
Yo empleo la trampa especialmente para los olivos, y resulta que la mosca del olivo es la "Bactrocera oleae" que resulta que tampoco le atrae mucho el vinagre
En este vídeo +Federico Lopez  nos muestra una trampa especialmente para la mosca del olivo (Bactrocera oleae) que parece funciona a la perfección.
Con el compromiso que hemos adquirido al elegir el cultivo ecológico tenemos que ser muy selectivos al batallar contra algún enemigo, procurando no afectar a otros bichos que no han entrado en conflicto.
Por un lado, si bien la trampa no es todo lo selectiva que me gustaría que fuese, entra dentro de la autosuficiencia, un concepto que yo relaciono con la ecología, por lo que la aconsejo tanto o más que las trampas cromáticas impregnadas con feromonas, ya que estas no te las puedes fabricar tu mismo.
Me dí cuenta del error por un comentario que me hicieron en la entrada y decidí hacer una comprobación, con un tubo de esos que van los puros dentro abrí una botella trampa y saque 4 moscas que fotografié con el zoom macro para conseguir advertir posibles diferencias.
Al ser tan pequeñas yo no podía diferenciarlas así que puse las fotos en el foro de infojardin en el subforo " Insectos, Rincón entomológico y caracoles" donde 2 foreros me confirmaron que lo que había capturado eran moscas del genero "drosophila" .
Como se puede ver en las fotos hay que ser todo
un experto para poder distinguir con unas fotos tan poco profesionales.
Bueno no os doy más la lata y perdonad el desliz que tuve al publicar la entrada.
PD. De todos modos en la entrada he hecho la aclaración para futuros lectores

lunes, 22 de julio de 2013

Selección de semillas

Como parece ser que las nuevas normativas europeas tienden a unificar la producción de los productos agrícolas a solamente algunas de las variedades más rentables, es posible que dentro de unos años no encontremos semillas de las variedades que nos han ido gustando y que lo que tengamos entonces sea todo híbrido (del que no es viable su semilla).
Os invito desde aquí a que conservéis semillas de los productos que habéis cultivado y hayan sido de vuestro agrado.
Para la selección de semillas seguiremos unas pautas simples y lógicas.
  • Escoger frutos sanos. elegiremos siempre los mejores frutos y de las mejores plantas que tengamos para semillas
  • Escoger frutos maduros  dejaremos madurar en planta hasta el momento óptimo los frutos elegido para guardar semillas 
  • Secar las semillas Antes de guardar las semillas es conveniente que estén bien secas para que se conserven hasta el momento de su siembra, 
  • las semillas nunca se secan al sol al sol se seca la planta o el fruto que contiene las semillas, pero las semillas se secan en un sitio ventilado y seco pero que no le de el sol directo
Hay muchos tipos de semillas. Y para la obtención de semillas de calidad se siguen diferentes métodos de extracción.
Obtención de semillas de frutos "secos"
Legumbres, coles, lechugas etc. se corta la planta y se deja secar al sol cuando el fruto este maduro y se deja secar al sol o en algún sitio ventilado y seco.
Una vez secos se trilla, se avientan y se limpian las semillas de cascaras para conservarlas.
En las legumbres se aconseja secar y congelar durante un máximo de 72 horas para matar los huevos de las polillas para su conservación hasta la siembra
Obtención de semillas de frutos "carnosos"
Berenjena , pimiento etc.  se secan los frutos al sol hasta que se arruguen y se recoge las semillas
Hay dos frutos carnosos El tomate y el pepino que sus semillas están envueltas en una gelatina que dificulta la germinación y para eliminar esta capa gelatinosa hay que fermentar .
Para fermentar las semillas del tomate y pepino se ponen a macerar en agua durante 2 o 3 días  depende de la temperatura, se observará una capa de moho debido a las levaduras y azúcares que contiene la capa gelatinosa, añadir vinagre hasta un 1% de la cantidad de agua de maceración para eliminar posibles patógenos las últimas 8 o 12 horas de fermentación y después lavar y secar las semillas sobre una superficie en la que no se adhieran, cerámica o loza por ejemplo.
Obtención de pureza en las  semillas.
 La mayoría de plantas se polinizan a través del aire o de los insectos dando lo que llamamos polinización cruzada.
Si queremos reproducir una variedad de manera pura, se suele utilizar el embolsado, que puede efectuarse sobre la planta entera ( normalmente se extiende una red o tela mosquitera sobre la planta)  o solo sobre las flores ( en este caso suele ser unas bolsas de papel, aunque también se puede con tela mosquitera) y se poliniza a mano.
Otras curiosidades.
A veces queremos adelantar la cosecha, o retrasarla, para eso, aunque las mejores semillas son las que se recogen en pleno apogeo de la planta, se puede ir seleccionando año tras año las primeras o las ultimas frutas dependiendo lo que nos interese y así iremos creando una variación de la variedad, claro que no es perceptible en los primeros años pero si repetimos la operación año tras año la variación respecto a la inicial será considerable  



martes, 2 de julio de 2013

Aceite de oliva

no se si lo he comentado en alguna entrada pero me hago mi propio  aceite con la olivas que me dan los olivos del terreno.
Nos juntamos 2 para poder hacer el  aceite sin mezclar con los demás, me explico.
la almazara donde llevo las olivas te pide un mínimo de 300  Kg para hacer por separado tu propio aceite, si no llegas lo tienes que mezclar con las demás, que suelen estar tratadas con todo tipo de productos fitosanitarios a no ser que pagues como si tuvieras los 300 Kg.
La almazara donde hago el aceite es de centrifugado, antiguamente se hacia con prensas hidráulicas y para hacer el aceite por separado se necesitaban ente 500 y 600 Kg para llenar la prensa.
Este año saqué unos 60 litros de aceite ya que yo solo ya tenía los 300 kg mínimos para hacer por separado el  aceite.
Como el aceite que te da la almazara es virgen y sin refinar, con el tiempo en el deposito donde guardo el aceite se deposita todo lo que esta en el aceite en suspensión.
El aceite crudo recién centrifugado en casa no lo usamos para freír hasta marzo o así, que con el calor empieza a depositarse la morca y ya no saca tanto humo al calentarse, no es que no este bueno , pero el humo se coge  a la garganta, pero en crudo en las ensaladas y para untar el pan  esta que alimenta.
Bueno pues hoy he vaciado el un bidón de 25 litros que tenía lleno de aceite y hemos ido consumiendo hasta vaciarlo y de morca (sustancias que se han depositado por suspensión) han salido casi un litro, pero que lo voy a dejar reposar para que el aceite salga a flote y ver realmente los sedimentos que contienen los  litros de aceite recién salidos de la almazara ( la semana próxima actualizare la entrada para que veáis el resultado) 
Ya ha pasado una semana y los sedimentos de la botella se han depositado por su peso en el fondo
saliendo en la superficie el aceite en suspensión se ha recuperado casi una tercera parte del volumen de los sedimentos  que se ha convertido en aceite simplemente dejando reposar

domingo, 9 de junio de 2013

Mosca de la fruta (ceratitis capitata) TRAMPA

Cada año pongo botellas con vinagre y azúcar, a veces pongo también trozos de fruta, como trampa para la mosca de la fruta, mal llamada mosca mediterránea, ya que es originaria de la costa atlántica de África.
Otros años efectuaba los agujeros con un cigarrillo; Por lo que atrapaba a un sin fin de insectos, tanto perjudiciales como beneficiosos. La mosca de la fruta (ceratitis capitata) es más pequeña que la
mosca común, 1/2 centímetro de largo, con colores y las  alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro.
Este año espero comprobarlo ya que he decidido hacer las trampas más selectivas.
Como  hacer para que las trampas sean selectivas?
Pues voy a adecuar los agujeros al tamaño de la mosca ceratitis capitata y así insectos como la avispa o la abeja no podrán entrar aunque se vean atraídas por los aromas que desprenda la botella-trampa.

Para hacer los agujeros pequeños he escogido una broca de madera del nº 4, esta broca tiene una punta  que se clava facilitando la penetración de la broca mejor que las hierro o pared, facilitando la labor.
He realizado  entre cuatro y seis agujeros en cada botella para que pueda entrar desde cualquier angulo protegido del viento


FUNCIONAMIENTO DE LA BOTELLA-TRAMPA
Se llena entre un cuarto y un tercio de la botella con vinagre, azúcar, trozos de fruta y agua (más del doble que vinagre) para crear un olor atrayente para ellas, hay quien pone pescado o bacalao seco.
En la mitad superior de la botella, a mitad de ella se efectuaran los agujeros para que puedan entrar los insectos atraídos por los olores.
Los insectos para salir siempre salen volando a la parte más alta (zona del tapón) acumulandose en esta zona para buscar una salida, cuanto más cerca del tapón se hagan los agujeros más posibilidad de salir tendrán, por lo que hay que dejar una distancia entre el tapón y los agujeros.
Esta es una trampa alimenticia, pero se pueden hacer trampas cromáticas ( Color ) y trampas con atrayente sexual (Feromonas) .
Si las botellas fueran amarillas tendrían el doble de atracción.
Las botellas se cuelgan del árbol a una altura superior del metro y medio de altura, yo suelo poner entre dos y tres botellas , según sea el árbol de grande.
Esta mosca tiene la peculiaridad de que con que se aparee una sola vez la hembra es fértil de por vida y la lucha biológica ( criar depredadores como control) no es factible debido a la dificultad de criar en cautividad a sus depredadores.

La lucha "autocida" se efectúa soltando machos esterilizados criados en cautividad pero para que de resultado se debe soltar 10 machos estériles por cada macho nacido de la puesta, pero la hembra adulta seguirá poniendo huevos fertiles.
He encontrado esta información  sobre la mosca y los métodos de control en Infoagro  ver

A la media hora de colgar las botellas me he encontrado así la botella no se ven muy bien pero si podéis ampliar la foto se ven por lo menos una docena en la parte fotografiada de moscas de la fruta y en la botella habían más de 25 .
La botella esta colgando de un manzano en el que he puesto 3 botellas

EN SEPTIEMBRE HE COMPROBADO LAS CAPTURAS Y LAS QUE SAQUE DE LA BOTELLA PARA SU IDENTIFICACIÓN ERAN MOSCAS DEL GENERO DROSOPHILA QUE NO ATACAN A LA FRUTA EN BUENAS CONDICIONES

lunes, 3 de junio de 2013

Crear un espacio ecológico

En estos días me han preguntado como empezar ha transformar una parcela en un espacio de cultivo ecológico y me he dado cuenta que en la red hablamos de nuestros cultivos, los remedios para las plagas, los abonados, etc, pero poco se ha hablado de la transformación y la organización para empezar desde el principio para cultivar ecológicamente.
Yo no tuve el problema de aislarme de los vecinos ya que estoy en medio de un paraje donde prácticamente el único que cultiva soy yo y estoy rodeado de monte.
Por lo que no tengo que aislarme de otros cultivos y por decirlo de alguna manera el monte me proporciona todos los beneficios del seto.
En una parcela que no este tan aislada del cultivo convencional donde se cultiva con químicos, es conveniente crear  una barrera para evitar que el viento aporte productos no deseados, y esta barrera la crearemos con un seto de plantas .

BENEFICIOS DE UN SETO VIVO
  • Resguarda de los vientos evitando el arrastre de la superficie y la caída de los frutos
  • Suaviza las temperaturas extremas regulando las máximas y mínimas
  • Evita la erosión hídrica al ser menor el viento también es menor el efecto secante que este produce
  • Es un refugio para la fauna útil tanto insectos beneficiosas, como pájaros insectívoros, sapos y demás fauna auxiliar
  • Protege de la contaminación por deriva evitando que el viento arrastre productos químicos o contaminantes dentro de la parcela
  • Recicla nutrientes sus raíces, que profundizan más pueden recuperar nutrientes que el agua ha arrastrado a capas profundas por el efecto lavado reincorporando estos nutrientes a la biomasa de la parcela
  • Nos puede dar alimentos Se puede intercalar arbustos con fruta silvestre para poder recolectarla cuando nos apetezca
  • Embellece el paisaje rompiendo la monotonía del paisaje dando color y volumen
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL SETO
  • Permeabilidad  Un seto no tiene que ser una pared impermeable, tiene que frenar, pero también dejar pasar el aire, de ese modo evitamos las turbulencias que se producen cuando se para el viento totalmente como pasa en los muros.
  • Altura vendrá en función del cultivo que desarrollemos, para arboles frutales generalmente el doble de la altura de los frutales ( Un seto de 1,5 mt. y una permeabilidad del 50% protege unos 40 mts)
  • Orientación por regla general sera perpendicular al viento dominante, pero atendiendo a las peculiaridades del paraje (valles, inversión térmica), a veces se deben dejar salidas al aire para evitar determinados factores atmosférico. En los ejes Norte -Sur  se puede plantar setos altos ya que la influencia de la sombra es casi nula, mientras que en los ejes Este - Oeste la sombra del seto afectará a la cara norte ( poniendo plantas que se adapten a la sombra o plantando un seto de poca altura)
  • Diversidad El seto actúa como una reserva en la que se cobijen y alimenten la fauna útil por lo que diseñaremos el seto de modo que tenga  floraciones en distintas épocas del año y con colores variados, pero sin coincidir con la que tenemos como principal producción, para atraer a los insectos poliniozadores y depredadores el mayor tiempo posible. En parcelas extensas se puede crear un segundo seto, pues los efectos desaparecen a una distancia de unas 20 veces la altura del seto
A pesar de los efectos beneficiosos del seto tenemos que tener en cuenta que también hay inconvenientes como por ejemplo en campos de pequeño tamaño la competencia por los nutrientes, la luz o el agua. También pueden soltar sustancias tóxicas ( como el ciprés, el pino, la adelfa, etc).
adelfa/Baladre
Para que atraigan a insectos depredadores como la mariquita tendremos que tolerar la presencia de pulgones en el seto ( el pulgón amarillo de la adelfa no suele parasitar en otras especies pero atrae a la mariquita ).
Pero los beneficios que nos proporcionará el seto bien planificado nos compensa los inconvenientes que conlleva.
Es preferible escoger variedades que ya existan en ecosistema por su mejor adaptación y el menor impacto. En la zona mediterránea por ejemplo tenemos el baladre, le lentisco, el aladierno, En zonas mas interiores y de montaña el tejo, la carrasca, el fresno.
lentisco
Para sacar una compensación al trabajo que nos supone el mantenimiento (poda y limpieza) del seto se pueden intercalar arbustos y arboles que nos den algún beneficio como el laurel o fruta como el madroño, el pino piñonero,el avellano, el azufaifo, la zarza que a pesar de ser muy invasiva
aparte de la moras que no da es un excelente habitáculo para aves insectívoras que anidan en la protección de sus espinas.
Para diseñar el seto y elegir las variedades os recomiendo leer este articulo  publicado en 2003  en la Fertilidad de la Tierra nº 14 por Alfons Dominguez, José Rosello y J. Aguado, son 11 paginas que no tienen desperdicio.
aladierno
El seto es conveniente plantarlo antes para que cuando se empiece a plantar los frutales o el cultivo al que esta destinada la parcela se beneficien de las condiciones creadas por el seto.
En otra entrada hablaremos de la distribución de los cultivos, solo deciros que es conveniente la dispersión de producción huyendo de los monocultivos y aunque da más trabajo dispersar hace que en caso de incidencia de plaga o enfermedad no afecte al total de la producción, un ejemplo es intercalar arboles de hoja perenne como el olivo, el algarrobo o citricos entre los frutales de hoja  caduca a modo de barrera de propagación



sábado, 4 de mayo de 2013

Abono verde

Este año, con las lluvias de finales de abril, voy a tener que segar 2 veces el abono verde que sembré.
La primera siega la realicé el 9 de Abril, un poco tarde , pero aproveché los pocos  guisantes que habían para recolectarlos, dejando hasta que florecieron las vezas, que eran la mayoría de las leguminosas que contenía el mezclaillo que sembré.
Sembré un mezclado de simientes que compré a buen precio en un almacén de piensos, lo tenían preparado para comida de perdices  y contenía gran variedad de leguminosas y cereales que aporta dos ventajas.
Por los cereales aporta un drenaje ya que las raíces de los cereales suelen profundizar y cuando la planta muere queda el hueco que ocupaba la raíz favoreciendo al infiltración de agua a una zonas más profundas.
Por otro lado las leguminosas fijan el nitrógeno en el suelo hasta que empiezan a florecer que es cuando lo recuperan para alimentarse al formar el fruto, consumiendo entonces el nitrógeno fijado hasta el momento en el suelo.
Como este bancal lo tengo como experiencia piloto de permacultura, no lo labré, dejando el triturado de la siega sobre el terreno a modo de cubierta acolchada (mulching)  para proteger el sol del verano.

En esta segunda brotación predominan las vezas y algún que otro cereal .
 Este es que este año es el 3º que estoy comprobando la diferencia entre los bancales que dejo sin roturar y los que labro, bien para abono verde o para cultivo de secano, este año solo tengo en cultivo de secano los garbanzos, y la verdad es que  los que no labro tienen una cubierta cada vez más tupida con un verde que tapa toda la tierra que da la sensación de fertilidad, ahora falta ver la producción de los arboles que tengo

martes, 2 de abril de 2013

recuperación de espacios 2

Bueno como os comente es mejor una imagen que cien palabras.



Me ha costado editarlo pues me volví loco grabando y al juntar todas las tomas se hacía muy largo y monotono.
Espero que os guste y que comprendáis ahora lo que os expliqué en la  otra entrada

viernes, 29 de marzo de 2013

Productos sintéticos en cultivo ecológico

Yo tengo una máxima para los tratamientos en mis cultivos "El mejor tratamiento es el que no se da".
Me explico, si puedo pasar sin aplicar ningún tratamiento es que todo marcha bien, lamentablemente, esto no puedo practicar la norma casi ninguna temporada.
Normalmente actúo solo cuando es preciso, y en muy pocas ocasiones aplico tratamientos preventivos, que yo recuerde.... creo que he actuado preventivamente en dos ocasiones. Una para evitar la aparición de la abolladura o lepra en los melocotoneros jóvenes el año pasado que los trate con cocción de cola de caballo y la otra ha sido estos últimos días.
Tengo un vecino y amigo que tiene un vivero donde esta desarrollando cultivos de "microorganismos eficientes"  los llamados .E.M. (clicar en el enlace para información) a nivel de usuario ( de momento) y me ha dado una garrafa de líquido para que lo pruebe.
Se que es un producto ecológico, pero la proliferación de nuevos productos estimulantes ecológicos  me plantea una duda.
Estamos sustituyendo los abonos químicos por sustancias ecológicas que producen los mismos efectos sobre las plantas???
Las plantas necesitan un crecimiento lento y adecuado según la climatología para su perfecto desarrollo, si estimulamos su crecimiento artificialmente, por muy ecológico que sea el producto, la
planta no podrá desarrollar una piel dura que dificulte a los parásitos chupadores  su alimentación, por ejemplo, la piel al estirarse más en el mismo tiempo será mas fina y elástica y tendremos que actuar contra los parásitos porque al estar mejor alimentados se reproducirán más rápidamente sin dar tiempo a la llegada de sus depredadores naturales.
Como veis se inicia el ciclo que se inicio con la aparición de los abonos químicos que acabo con el empleo de venenos para controlar las plagas
En agricultura ecológica legalmente esta permitido el cobre, creo lo aplican en sulfato de cobre, cuando todos sabemos que el cobre es un metal pesado y no es biodegradable, si no que se va acumulando.
El permitir el uso de cobre se debe a que las normas son para toda Europa y en el norte de Europa climatologicamente sería casi imposible algunos cultivos sin aplicar cobre porque se verían plagados de hongos.
Lo malo no son los nuevos productos, si no su mala aplicación, ya que se puede acostumbrar a sobre-dosificar con eso de que es ecológico.
Antes de efectuar cualquier tratamiento nos tenemos que preguntar ¿Es realmente necesario? y así no caeremos en la sobre exposición al producto que vayamos a aplicar, que en muchas ocasiones por ser ecológico no quiere decir que sea inocuo.


lunes, 25 de marzo de 2013

Recuperación de espacios

No se si os he dicho que tuve la tierra unos 30 años abandonada, el fuego la arraso en dos ocasiones, y la voy recuperando a medida de mis posibilidades.
Este año estoy recuperando, al final del terreno un espacio que estaba como una selva
Lo que se ve en la fotografía es a la izquierda un olivo quemado del que salen varios vástagos y a la derecha un cerezo silvestre.
Tras un duro trabajo, y algún que otro arañazo, pues la zarzaparrilla trepaba por las ramas de ambos arboles, se ha despejado de ramas el lugar en cuestión .

Como estos arboles han salido silvestres , tengo que injertarles para que den frutos aprovechables..

Para el olivo he cogido una rama de un olivo de los míos para sacar los injertos, pero para el cerezo, me he encaprichado de una variedad de cereza blanca que, en la actualidad, apenas se cultiva, la llamaban segorbina que puede corresponder a la variedad "Cristobalina" o "temprana de Sol"
Tras mucho buscar y hablar con los vecinos dí con un viejo árbol de esta cereza y le cogí una rama.
De momento el cambio es obvio, pero ademas ya he practicado los injertos y si salen bien , aparte del espacio, habré recuperado un cerezo y un olivo.
Los injertos los hago de los que llaman injerto de corona que consiste en introducir entre la corteza y el leño una púa de la variedad que se pretende conseguir.
Para introducir la púa, se efectúa una tala del tronco y se procede a sanearlo eliminando las marcas de la sierra, dejándolo bien pulido, a continuación se efectúa un corte vertical en la corteza atravesando el cambium también, para tener éxito es preciso que tanto la corteza y el cambium se separen del leño con facilidad.
En la púa se le practica un corte largo biselado y otro bisel corto por el lado contrario de forma que la punta tenga forma de cuña que se introducirá por donde se ha cortado la corteza, estando en contacto el corte largo con el tronco y el corte corto con la corteza .
Se tapa las heridas con "mastic", un producto para curar heridas en los arboles, y se ata para que ejerza una presión y el contacto de la púa con el cambium (parte interna de la corteza) y el leño sea permanente.
A los veinte días más o menos se desata.
Tengo que injertar otro olivo, a ver si lo grabo en vídeo y lo pongo para que veáis como se injerta, Ya que una imagen vale más que mil palabras

viernes, 15 de febrero de 2013

Problemas con los semilleros

El lunes observé que en la maceta de los tomates extremeños algo se comía las hojas de los brotes recién salidos. Y el martes se los habían comido por completo, ya que estaban perdidos me decidí a hurgar en la tierra y me encontré con un sin fin de cochinillas de la humedad también conocidos como bichos bola.
Seguramente al cribar mi compost pasarían los huevos de donde nacerían, ya que en mi compost tengo muchos y hasta ahora no me preocupaban
O bien mientras los tuve en el montón de compost que estaba  el experimento fallido algún adulto pondría huevos en la maceta.
La cuestión es que pude trasplantar 4 brotes a una nueva maceta y aparte la maceta infectada por si brotaban alguna semilla más ya que no me quedan más.
Y hoy viernes 15 de febrero he apartado dos macetas más por haber observado los mismos sintomas.
Las macetas afectadas son las de tomate rosa de Barbastro y la de tomates de rama , con estos no he realizado ningún trasplante porque tengo más semillas y puedo volver a sembrar en caso de exterminio.
Hoy también he sembrado los últimos tomates que recibí ayer de Juan P. Somolinos de Valencía.
Tomate corazón de buey
Tomate de secano.
He sembrado unas pocas semillas de tomate de secano pero me he guardado para el año próximo que pienso hacer unos hoyos en condiciones para que se desarrollen perfectamente sin tener que regar tal y como nos contaron en el encuentro de la festa de la tomaca celebrado en Jesús Pobre a finales de verano

domingo, 10 de febrero de 2013

Semilleros 2ª tanda

Como el experimento de germinar aprovechando el calor que desprende el montón de compost no ha salido bien, ha germinado primero la muestra que tenía a cubierto, hoy que es luna nueva, y a mí me gusta experimentar, he hecho la segunda tanda de semilleros para comprobar los efectos de la luna sobre las plantas según su siembra.
No será muy fiable por ser variedades diferentes, pero si orientativa para futuras siembras.

  • Tomate Karolus
  •     “        Liguria
  •     “        Rosa de Huesca
  •     “        Moruno
Semillas de  Rosa Gil
  • Pimiento amarillo
  • Pimiento padrón
  • Chile de árbol
  • Berenjenas larga moradas
Semillas de Nic
  • Berenjena blanca                        que  me dio Roch en la Kdda
  • Pimiento rojo gigante                que me envió Sanpach el año pasado
  • Berenjena listada de Gandía     De compra del año pasado
  • Pimiento italiano                      De compra         “
  • Pimiento maor                          De compra         “

sábado, 26 de enero de 2013

Semilleros en el compost

Hoy he hecho los semilleros de tomate, si salen todos tendré

  • Tomate Rosa de Barbastro
  •     "       Rosa macizo de Montserrat
  •      "      Cuarentena valenciano
  •      "      Colgar
  •      "      de rama mallorquín
Estos son de semillas que me quedaban del año anterior salvo el rama mallorquín que lo he comprado este año
  • Tomate extremeño gigante
  •     "       Pometa
  •     "      Maravilla
  •     "      Delicia
Estos gentileza Sanpach de Mérida
  • Tomate negro Kardinal
  •    "        negral de Almería
  •    "        negro murciano
  •    "        Krim negro
  •    "        negro corazón de buey
gentileza del amigo Nic.
Los semilleros los he puesto en medio de un montón de compost al que le he abierto un pasillo para poner las bandejas.
Como os dije en la anterior entrada he aprovechado el calor de la fermentación del compost para ayudar la germinación de las semillas.
Como al dar el segundo volteo, el compost ha perdido mucha energía, para que vuelva a coger temperatura le he añadido  más materia, he añadido 3 capazos bien llenos de hojarasca seca, medio saco de estiércol, y dos montones de plantas frescas, uno troceado y otro triturado con la biotrituradora. Aunque en el interior la temperatura estaría sobre los 30 grados pues estaba caliente pero no mucho y tenía un termómetro para tomar la temperatura.
 Los he ido añadiendo en capas para que se enriquezca todo el montón y así se reactive la etapa termófila.
He ido amontonando sobre las paredes, dejando un hueco en el centro para depositar las bandejas con las macetas donde he sembrado los tomates.
A la hora de poner el cristal sobre las paredes laterales, el cristal se ha quebrado, planteando dudas sobre la seguridad de soportar los cambios de temperatura, por lo que tenido que improvisar otra solución para que me haga de invernadero.
Como tenía unos trozos grandes de corcho (poliespan) he decidido sustituir el cristal por el corcho y como no llegaba a la medida del hueco, lo he puesto sobre el compost directamente, volcando el compost que sobresalía sobre el corcho para evitar que una ventada lo haga volar.
Yo creo que conservará más aún la temperatura que la idea original, pues el espacio que queda es más pequeño y el corcho es un aislante mucho mejor que el cristal a pesar de la doble capa  que tenía .
También he hecho una maceta de testigo para el control de germinación.
Ahora veremos como evolucionan y si efectivamente se mantiene la temperatura acelerando la germinación de las semillas, o por el contrario no afecta y germinan igual las que tengo en el compost y la que tengo de testigo.
Os seguiré manteniendo informados de la evolución del experimento.
Continuara

viernes, 4 de enero de 2013

Compost, otros usos

Me he hecho una compostadora de 1,50 m de ancho por 1,20 m de alto donde he recogido unos 2 -2,5 M3 de hojas y restos de plantas y voy a aprovechar el calor que despide la fermentación para interntar adelantar los semilleros de este año.
Mi intención es, en su momento, separar el montón creando un hueco- pasillo en el centro, amontonando el compost a los lados y en este pasillo colocar las bandejas de semilleros y así aprovechar el calor para que no se hielen los planteles, tengo un cristal de la anchura  del hueco más las paredes que pondré encima para evitar el relente de la madrugada y así crear como un ivernaculo que mantenga la temperatura.




El montón lo vengo haciendo desde finales de Octubre, añadiendo paulatinamente lo que tenía a mano y a principios de Enero lo he volteado por primera vez y en medio tenía una temperatura   acogedora que me ha hecho sudar en plena mañana invernal, también habrá influido el esfuerzo de voltear toda la masa dos veces , una para sacarlo y otra para volver a ponerlo dentro que este ha sido un fallo que en la próxima ocasión solventaré haciendo tres paredes y así lo


pasaré de un compartimento a otro con un solo movimiento.
Al voltear se ha reducido el volumen considerablemente pues he procurado poner abajo lo que estaba arriba y viceversa y como la parte inferior estaba bastante fermentada y compactada el peso a compactado todo el montón. En las fotos se puede ver la disminución y hay que tener en cuenta que la 1ª foto esta tomada  en Noviembre y aún le fui añadiendo más materia .
A finales de Enero o principios de Febrero le daré la segunda vuelta y haré el pasillo para poner los semilleros. Tendré unos segundos semilleros de control para comprobar si el calor que desprenda hace que los planteles evolucionen mejor o no le afecta
Mientras tanto seguiré añadiendo nuevos aportes de lo que surja para que al voltear se vuelva a activar la fase termófila y mantenga la temperatura.
Este es el cristal que pondré de tapadora, mide 1,90 por 1,20 m, es de doble lámina o sea que aislará del relente, por el único sitio que puede helar es por el frontal que no pienso taparlo de momento pues el hueco tendrá casi 1,50 m y los semilleros irán al fondo y los laterales despedirán calor por lo que no creo que sea necesario tapar la entrada
OS MANTENDRÉ INFORMADOS
Continuará.........